Noticias
Participa en la consulta de la Cátedra Demetrio Ribes
Paisaje cultural del puerto de Contreras
Esta consulta anónima realizada desde la Universidad de Valencia pretende aportar las inquietudes que la ciudadanía tiene sobre este tema: ¡tu opinión es muy importante!, y expresarla te llevará solo unos 7 minutos.

Además, las contestaciones recibidas participarán en un sorteo de premios: por un lado, tres lotes de libros publicados por la Cátedra Demetrio Ribes, valorados en 120 euros en total; por otro, una estancia de fin de semana en la zona para dos personas, valorada en 150 euros.
Monumenti di spagnoli a Roma
Exposición
Inauguración jueves 11 de septiembre de 2025, 18 horas
Instituto Cervantes di Roma, Sala Dalí. Piazza Navona 91

Inauguración de la exposición «Monumenti di spagnoli a Roma. Passato e presente di un paesaggio culturale» (Instituto Cervantes Roma-Real Academia de España en Roma, 11/09/2025-15/10/2025), en el marco del proyecto ANIHO (UPV-EUS), organizada en colaboración con las tres instituciones españolas en Roma (la EEHAR, el Instituto Cervantes y la Academia de España en Roma), junto con el proyecto PCCR (Universitat de València) y con la Embajada de España en Italia.
Paisaje construido sobre el Cabriel
PRESENTACIÓN DE LA PUBLICACIÓN
Martes, 29 de abril de 2025, 19:45 h
Feria del Libro de Valencia – Espai Caixa Popular
♦ Jardines de Viveros, Valencia

Se presenta el libro de Luis Arciniega, Paisaje cultural construido sobre el Cabriel: Pajazo, Vadocañas y Contreras, que tendrá lugar en la Feria del Libro de València, martes 29 de abril, 19:45 horas, en el Espai Caixa Popular.
Acceso libre hasta completar aforo.
IV Workshop Disertaciones sobre el paisaje cultural construido y representado
Jueves, 27 de febrero de 2025
Sala de Posgrado del Departamento de Historia del Arte
Facultat de Geografia i Història – Universitat de València
Acceso libre
El próximo jueves 27 de febrero celebraremos el IV Workshop “Disertaciones sobre el paisaje cultural construido y representado”. En él intervendrán investigadores e investigadoras del proyecto, pero también contaremos con las aportaciones de Eugenia Afinoguénova, de Marquette University (EE. UU.).
¡Os esperamos!
PROGRAMA
15:50 h – Presentación
16:00 h – Eugenia Afinoguénova (Marquette University): Mapas históricos: sus intersecciones con obras de arte y su uso en humanidades digitales
16:40 h – Discusión
16:50 h – Vega Torres Sastrús (Universitat de València): «So gorgeous, so medieval, so mystical». Las prácticas religiosas en la España de 1930 vistas por (y para) Estados Unidos de América
17:15 h – Discusión
17:25 h – Óscar Calvé Mascarell (Universitat de València): La homilética del paisaje y el paisaje de la homilética. Una aproximación al caso vicentino
17:50 h – Discusión
18:00 h – Marta Fernández Siria (Universitat de València): Arquitecturas y espacios regios: del reino de Mallorca a la Corona de Aragón en época medieval
18:25 h – Discusión
Profesora invitada: Eugenia Afinoguénova
Profesora de lengua y cultura españolas en la Marquette University en Milwaukee (Wisconsin, EE. UU.). Su investigación y docencia se centran en el turismo, la historia cultural, los estudios de cine, la historia de los museos y los food studies. Entre sus publicaciones destaca la monografía El Prado: la cultura y el ocio (Madrid: Cátedra, 2018), ganadora del Premio Eleanor Tufts de la Sociedad Americana de Estudios Históricos del Arte Hispánico para mejor libro del año sobre el arte y la arquitectura de España y Portugal.
III Workshop Disertaciones sobre el paisaje cultural construido y representado
Jueves, 10 de octubre de 2024
Sala de posgrado del Departamento de Historia del Arte
Facultat de Geografia i Història – Universitat de València
Acceso libre
De temor y seda
Viernes, 23 de febrero de 2024, 19 h
Museo del Mar en Santa Pola (Alicante)

El viernes 23 de febrero a las 19.00 h tendrá lugar la inauguración de la exposición De temor y seda. Las torres de vigilancia de la costa, en el Museo del Mar en Santa Pola (Alicante). La muestra podrá visitarse desde el 23 de febrero hasta el 31 de marzo en el horario habitual del museo.
La Cátedra Demetrio Ribes (UVEG) y la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio presentan la exposición De temor y seda. Las torres de vigilancia de la costa. Se trata de una muestra con carácter multidisciplinar que da luz sobre el primer sistema defensivo coordinado en el Reino de Valencia. Alzado desde mediados del siglo XVI por las autoridades valencianas y sufragado a través de un impuesto de la seda, tuvo como objeto la vigilancia y defensa costera ante corsarios y piratas berberiscos y un temido embate de la flota turca. Sus elementos configuran hoy un paisaje cultural formado por monumentos, catalogados individualmente en su gran mayoría como Bien de Interés Cultural.
El visitante tendrá la oportunidad de conocer su historia desde una mirada poliédrica. La andadura expositiva comienza en Santa Pola, en el Museo del Mar, donde podrá disfrutarse entre el 23 de febrero y el 31 de marzo. La muestra recorrerá posteriormente otras sedes valencianas. Villajoyosa, Dénia, Valencia y Benicarló son algunas de las poblaciones que forman parte de su itinerancia.
La Cartoixa de Portaceli
PRESENTACIÓN DE LA PUBLICACIÓN
Miércoles, 24 de enero de 2024, 18 h
Salón de Grados Manuel Ardit. Facultat de Geografia i Història. Universitat de València
♦ Av. Blasco Ibáñez, 28 46010 València

El próximo miércoles 24 de enero se presenta en la Universitat de València el libro La cartoixa de Portaceli (1272-2022). Vuit segles de testimoni, editado por Publicacions de la Universitat de València.
Para conmemorar el 750 aniversario de la institución se presenta una compilación de una veintena de estudios ad hoc a cargo de investigadores de distinta procedencia académica sobre variadas temáticas en torno a Portaceli, desde el estudio de su rico patrimonio y su historia, hasta formas de darla a conocer mediante las nuevas tecnologías.
En el volumen participan diferentes autores que forman parte del equipo del Proyecto de I+D+i Paisaje Cultural, construido y representado: Albert Ferrer, Estefanía Ferrer del Río, Vicente Gabriel Pascual Montell y Adrià Besó.
Acceso libre hasta completar aforo.
I Workshop Disertaciones sobre el paisaje cultural construido y representado
Martes, 12 de diciembre de 2023, 16:30 h – 19 h
Salón de Grados Manuel Ardit. Facultat de Geografia i Història. Universitat de València

Disertaciones sobre el paisaje cultural construido y representado
Bajo este título genérico tendremos encuentros periódicos asociados a los objetivos e intereses del proyecto. En este seminario se expondrá el marco de actuación y se someterán a debate algunas investigaciones en curso.
El proyecto propone un acercamiento al concepto de paisaje cultural que trasciende el de territorio físico. Aspira a ampliar la visión actual a diferentes épocas históricas, a procesos que conforman la secuencia diacrónica, desde la perspectiva de la Historia del Arte y, en general, de la Historia Cultural, en esta última con participación de la Cultura Visual. No obstante, se persigue una aproximación metodológica plural, receptiva a planteamientos de otras áreas de conocimiento. Tiene como marco espacial y temporal de objeto de estudio principal el ámbito valenciano desde el siglo XIII hasta la época contemporánea.
Acceso libre hasta completar aforo.
Paseos por la obra pública
Séquia major de Vila-real
Sábado, 18 de noviembre, 9:30 h
Punto de encuentro: Salón de la Comunidad de Regantes de Vila-real (Av. de la Mura, 9)

¿Te gustaría conocer el paisaje cultural generado por la obra pública?
El proyecto Paisaje cultural, construido y representado te invita a participar en un paseo guiado por especialistas a través de la riqueza de la ingeniería hidráulica del río Mijares en Vila-real. Nos acercaremos a la historia y el funcionamiento de la Comunidad de Regantes, el puente de Santa Quiteria, el azud y otros elementos que han configurado el territorio y la sociedad.
La actividad se enmarca dentro del programa “Paseos por la Obra Pública” que organiza la Cátedra Demetrio Ribes de la Universitat de València, y en la que nuestro proyecto participa. La cita es el 18 de noviembre de 2023.
Requiere inscripción.
¡No te lo pierdas!
Participación en la UNED
Las virreinas en la monarquía de los Austrias. Un poder femenino dentro de las estructuras político-culturales de un imperio
CONTRIBUCIÓN EN EL CURSO DE VERANO DE LA UNED
Viernes, 7 de julio
UNED: Sede de Guadalajara
11:00-13:00
Luis Arciniega García. Catedrático de Universidad. Historia del Arte. UV: El paisaje cultural representado en el virreinato del duque de Calabria, la reina Germana y la marquesa del Cenete.